Árboles del Valle de Iruelas, Castañar del Tiemblo.25 Abril
Fecha
25 Abril 2015
Que puedes ver
El Castañar del Tiemblo.
Parajes como el de nuesta ruta, el Castañar de El Tiemblo, nos ayudan a recordar que estos bosques todavía existen, y que tienen una capacidad de sugerencia y evocación suficiente para imaginar el desarrollo de mil y una historias, a cual más fantástica y atrayente.
Nos encontramos en la cabecera de la garganta de la Yedra, donde los bosques mixtos de roble melojo o reblollo y castaño dan paso a una masa pura de esta especie, el castaño.
A lo largo de la ruta podremos observar diferentes especies de árboles y arbustos que acompañan al castaño o forman parte del sotobosque del castañar (majuelo, avellano, olmo de montaña, cerezo silvestre, sauces, acebo, arraclán, abedul, brezos, helechos, …); así como algunas especies de aves de carácter forestal (arrendajo, trepador azul, mirlo, zorzal, …).
Valle de Iruelas
En el límite más oriental de la Sierra de Gredos se descubre un pequeño y especial territorio: el Valle de Iruelas. Drenado por una serie de arroyos de montaña -el principal es el de Iruelas, afluente del río Alberche- sus laderas aparecen cubiertas por un valioso bosque formado por una gran diversidad de especies.
Entre todas destacan los pinos negral y laricio, de los que aún se conservan unos grandes y milenarios ejemplares. En los límites del abulense Valle de Iruelas está instalada la colonia más numerosa (alrededor de ochenta parejas) de buitres negros de todo el continente europeo. En los límites del abulense Valle de Iruelas está instalada la colonia más numerosa (alrededor de cien parejas) de buitres negros de toda Castilla y León y una de las más importantes del continente europeo.
Las formaciones potenciales, melojares supramediterráneos y encinares mesomediterráneos ven reducida su extensión a la mínima expresión, a favor de los matorrales y pinares de pino resinero. Los melojares componen pequeños rodales, acompañados en ocasiones de tejos, acebos, castaños, avellanos y sobre todo serbal de los cazadores, han sido sustituidos por los pinares que ocupan gran parte de la superficie del Valle de Iruelas. El pino resinero (Pinus pinaster) es el aquí dominante, aunque también se localizan rodales de pino albar (Pinus sylvestris) y de pino laricio (Pinus nigra) del que se piensa que son masas relícticas al borde occidental de su área de expansión natural.
Árboles a visitar
La forma y el tamaño de este árbol singular ayudó a su permanencia en este lugar. Las cicatrices que se observan en su tronco nos cuentan su larga y dura vida: fue un gran árbol de sombra y producción de fruto en su juventud y madurez, por lo que seguramente fue mimado y cuidado. En la vejez, ya con los primeros achaques, se cortaban sus varas para leña y se aprovechaban sus primeras pudriciones para hacer fuego al abrigo del tronco. Edad estimada: 800-1000 años Figura de Protección: Espécimen vegetal de Especial relevancia de Castilla y León Motivo de Singularidad: Dimensiones y edad Edad aproximada: 350-400 años Figura de Protección: Espécimen vegetal de Especial relevancia de Castilla y León Motivo de Singularidad: Dimensiones Lugar de salida desde Madrid: Sede de la Casa Encendida.Ronda Valencia, 2 28012 Madrid – Tfno. 902 43 03 22 / Fax: +34 91 506 38 76 Hora estimada de llegada a Madrid 19:30 -20.30h. Facíl 13 Km Ruta Lineal , punto de inicio y final diferentes ( Se parte del Castañar del Tiemblo y se acaba el en camping del valle de Iruelas) 20 personas. Mïnimo 10 25 €. web Casa encendidaDETALLES DEL VIAJE
Inicio
Llegada
Dificultad
Distancia
Tipo de ruta
Plazas
Tarifas y condiciones de pago:
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!