La jardinería regenerativa busca la introducción de especies vegetales con el objetivo de conseguir zonas verdes más resilientes, sostenibles y biodiversas. En este blog te contamos a continuación algunos casos que hemos realizado.
CASO 1- EL AYTO DE VILLALBILLA PRECISA AJARDINAR UNA ZONA DEGRADADA.
La zona cercana a viviendas, con problemas de basura y vandalismo: nuestra propuesta es la creación del proyecto de un biobosque.
La parcela a ajardinar era un terreno en estado de abandono con un escaso valor tanto ecológico y social, cercano a un colegio y a una zona residencial. Presentaba un suelo pobre y con abundante presencia de residuos de construcción, flora y fauna escasa y poco diversa y ningún tipo de atractivo para su uso social o divulgativo.
Debido a ello, se trabaja para generar un proyecto de restauración con el que otorgar al terreno un valor añadido a todos los niveles (social, ecológico, climático…), mediante la creación de un bosque multifuncional a través de la introducción y potenciación de biodiversidad.
Los objetivos que teníamos eran los siguientes:
- Crear un bosque urbano biodiverso, con criterios de sostenibilidad y resiliencia.
- Alcanzar un espacio saludable y atractivo para los habitantes de Villalbilla. Favorecer la concienciación y sensibilización acerca de la importancia de la biodiversidad y la conservación de los bosques urbanos.
- Potenciar los servicios ecosistémicos generados, es decir los beneficios para los ciudadanos en forma de sombra, belleza, relax y educación.
- Respetar la escasa vegetación existente compuesta por herbáceas adaptadas, retamas y algunos ejemplares arbóreos (olmos)
Para ello se propusieron las siguientes acciones:
- Creación de diferentes zonas o áreas temáticas:
- Refugios de biodiversidad. Junto a un bosquete de carpes se integran nidos para mariquitas y troncos secos para favorecer la creación de refugios por parte de invertebrados, reptiles o pequeños mamíferos (microhabitats).
- Bosque de alimentos. Simula un pequeño sistema forestal que proporcionará diversos recursos alimenticios (frutos y hongos). Algunas especies incorporadas: Castanea sativa inoculado con Boletus edulis, Arbutus unedo, Quercus ilex (inoculadas con Boletus edulis y Tuber melanosporum) …
- Pradera natural conformada por especies mediterráneas adaptadas al clima, creando un ecosistema herbáceo sostenible y de gran biodiversidad.
- Zona de Cactáceas. Se incorporan especies xerófitas simulando un ecosistema árido.
- Curso de agua. Representación de un pequeño hábitat fluvial que atraerá fauna y potenciará la biodiversidad.
- Jardín ornitológico. Integrado por distintas especies arbustivas que proporcionan refugio y alimento a las aves.
- Oasis de mariposas. Plantación con diversidad de plantas nutricias y nectíferas (alimentación y refugio para las mariposas).
- Hotel de insectos. Estructura de madera con diferentes apartados que proporcionan refugio y alimento para distintos insectos beneficiosos.
A su vez, también se acondicionó el espacio con un sendero arbolado que conecta las diferentes zonas del “Biobosque”, con la plantación a ambos lados del sendero de Acer campestre y con la Instalación de cartelería informativa y educativa.
A día de hoy, tras únicamente dos años de instalación del biobosque, podemos decir que el proyecto ha sido un éxito y el espacio ha cambiado radicalmente y se ha convertido en un espacio de paseo, convivencia, experimentación y de realización de numerosas actividades educativas y participativas con los vecinos.
Creemos que este tipo de espacios sociales y participativos garantizan el éxito del proyecto a largo plazo y favorece la transformación hacia ciudades más sostenibles y resilientes.
Suscribete a nuestra web